Girona en bicicleta a través de sus comarcas.
La comarca de Girona es un destino ideal para los amantes del ciclismo, ya que ofrece una gran variedad de rutas y paisajes que se adaptan a todos los niveles de habilidad y preferencias. Os describimos algunas de las características de esta región para hacer en bicicleta:
Diversidad de Terreno: La comarca de Girona cuenta con una geografía diversa que incluye montañas, valles, bosques y costa. Esto significa que hay rutas de ciclismo para todos los gustos, desde senderos técnicos de montaña hasta rutas más suaves a lo largo de la costa.
Carreteras interminables: Si prefieres el ciclismo de carretera, encontrarás kilómetros de carreteras secundarias y caminos rurales que serpentean a través de paisajes impresionantes. Desde las colinas ondulantes de Les Gavarres hasta las carreteras costeras que bordean el Mediterráneo, hay muchas opciones para disfrutar de vistas panorámicas mientras pedaleas.

Rutas de Montaña: Lugares como el macizo de Les Gavarres y el parque natural dels Aiguamolls de l’Empordà son populares entre los amantes del ciclismo de montaña debido a sus senderos técnicos y paisajes espectaculares.
Vías Verdes: La comarca de Girona cuenta con varias vías verdes, antiguas vías de tren reconvertidas en senderos para bicicletas y peatones. Estas rutas son perfectas para un ciclismo más relajado, ya que son planas y están libres de tráfico motorizado. La Vía Verde del Carrilet, que conecta Olot con Sant Feliu de Guíxols, es especialmente popular entre los ciclistas.
Infraestructura Ciclista: Girona es conocida por ser una ciudad muy amigable para los ciclistas, y esta mentalidad se extiende a toda la comarca. Encontrarás numerosas tiendas, cafeterías, hoteles y restaurantes en donde la bicicleta es la protagonista.
En resumen, la comarca de Girona es un paraíso para los ciclistas, con una amplia variedad de rutas y paisajes que garantizan una experiencia inolvidable sobre dos ruedas. Ya sea que prefieras el ciclismo de carretera, de montaña o simplemente viajar en bicicleta por pintorescos pueblos, encontrarás algo que se adapte a tus gustos y habilidades.

Datos útiles:
Esta ruta recorre 274 kilómetros por varias comarcas de Girona, en su mayoría por pistas de grava y carreteras secundarias, con muy poco tráfico. Se pasa por numerosas localidades, así que no será ningún problema tanto el agua como la comida. La hemos dividido en tres etapas parando a dormir en Roses, en Olot y en Sant Antoni de Calonge o incluso Palamós, localidad situada a escasos tres kilómetros de Sant Antoni y que cuenta con una mayor infraestructura hotelera y de servicios.
Todo tipo de bicicletas es válida, excepto las de carretera ya que pasa por numerosas pistas de tierra, siendo la Gravel la bicicleta más aconsejable.

Historia de las comarcas de Girona:
Las comarcas de Girona tienen una historia rica y fascinante. Sus comarcas han sido habitadas desde la prehistoria, con evidencias de asentamientos humanos que datan de hace miles de años. Durante la época romana, Girona fue un importante centro urbano y militar, con la fundación de la ciudad de Gerunda.
En la Edad Media, Girona fue un territorio disputado entre los reinos cristianos y musulmanes, siendo escenario de numerosas batallas y conflictos. La ciudad de Girona se convirtió en un importante centro cultural y comercial, con la construcción de su impresionante catedral y de la muralla que la rodea.
Durante la Edad Moderna, Girona experimentó un período de esplendor económico, con el desarrollo de la industria textil y la expansión de su puerto. Sin embargo, también sufrió las consecuencias de la Guerra de Sucesión Española y de las guerras napoleónicas, con la ciudad resistiendo heroicamente los asedios franceses.
En la época contemporánea, Girona ha sido testigo de importantes transformaciones económicas y sociales, con la modernización de sus infraestructuras y la diversificación de su economía. Hoy en día, las comarcas de Girona son conocidas por su rica historia, su impresionante patrimonio cultural y natural, y su exquisita gastronomía.
Las etapas:
Sant Antoni de Calonge – Roses.
Salimos de Sant Antoni de Calonge recorriendo el trazado de Pirinexus hacia Palafrugell, Torrent, Pals y un seguido de pueblos medievales cada pocos kilómetros.

Pals es uno de los muchos pueblos medievales que hay en el Empordà, con un casco antiguo bien conservado y mucha historia, unas casas espectaculares, reformadas y casi todas, de segundas residencias. Sin duda, merece la pena pararse y dar un paseo por sus calles.
En este punto también tenemos el mazizo del Montgrí con su imponente castillo como punto de referencia a nuestra derecha. Llegados a Torroella de Montgrí, cruzamos el río Ter a su otra orilla, dejando el interior para irnos acercando a la costa de nuevo.
La siguiente parada que hicimos ya fue en L’Escala. Era la hora de comer y aunque normalmente en ruta no hacemos grandes comidas como os hemos contado en nuestra Guía de nutrición en el cicloturismo, este día nos decidimos por un menú de tapas muy completo en un restaurante que os recomiendo, el 1860.

L’Escala es otro de los municipios que merece la pena visitar si estáis por la Costa Brava. Dispone de dos núcleos bien diferenciados; uno donde se mantiene la esencia del pequeño pueblo pescador que fue y producto de esta tradición habréis oído hablar de las “Anxoves de L’Escala”. Y el otro, la zona más turística y nueva, de apartamentos de segundas residencias. Os animo a que visitéis su pequeño cementerio de pescadores, las calles del centro, y alguna de sus pequeñas playas. Y si podéis coincidir con su famosa Festa de la Sal, quedaréis maravillados con la representación de cómo era la vida aquí y la influencia pesquera en el municipio.
La ruta continua a través de carriles bici y vía verde bien señalizada hasta la siguiente parada y fin de la etapa del día: Roses.
Roses – Olot.
Salimos de Roses en dirección a Figueres. Si vais con tiempo podéis dar un paseo por sus calles peatonales, comercios e incluso visitar el Museo Dalí (tener en cuenta de reservar a través de su web).

Unos kilómetros más tarde paramos en Ordis a tomar un café. Después de unas cuestas increíbles por pista boscosa, llegamos a Banyoles. Seguramente lo conocéis por su lago, L’Estany de Banyoles. Os recomendamos dar la vuelta al lago, ya sea en bici o caminando.

Es un itinerario de unos 8 kilómetros. Descubriréis pequeños parques con pasarelas sobre el lago y en su lado más cercano a la población, las encantadoras casas pesqueras que antiguamente eran pasarelas y evolucionaron a pequeñas casas usadas para pescar, como su nombre indica. Esta vez no nos acercamos a él, nos quedamos la Plaza Mayor y comer algo.
Para salir en dirección a Olot escogimos la carretera de Banyoles a Sta. Pau, preciosa, poco transitada pero eso sí, con un desnivel importante. Y llegamos a Olot.
Olot – Sant Antoni de Calonge.
El último de día de ruta es muy fácil ya que transcurre a través de la Vía Verda. Desde Olot hasta casi Girona es todo bajada, cosa que después de los dos días anteriores y los kilómetros que teníamos por delante, se agradece.

En Girona tenéis que perderos por su casco antiguo, hacer una parada delante de la imponente Catedral de Girona, disfrutar de alguna de sus cafeterías ciclistas, probar el delicioso “Xuxo de Girona”.

Seguimos las indicaciones de la Via Verda dejando la ciudad y volvemos a pasar por numerosos pueblos, esta vez a través de campos; Cassà de la Selva, Llagostera, más tarde vienen Santa Cristina de Aro y así hasta llegar de nuevo a la costa, Sant Antoni de Calonge, nuestro punto de partida 3 días antes.
Lugares que visitar:
Las comarcas de Girona son muy extensas, por lo que hay muchos lugares que visitar. A continuación os detallamos algunos de los lugares que hemos visitado y que merecen la pena que los detallemos:
Bodega Víniric (Calonge).
L’ Empordà dispone de una oferta amplia en cuanto a bodegas de vinos, y en esta ocasión visitamos Viníric, una pequeña bodega situada en el municipio de Calonge. Víniric es proyecto personal de David Saavedra que con la ayuda de Edu, lo han convertido en una bodega de referencia en la zona, así que nos pasamos a verla para ampliar nuestros conocimientos sobre el vino de L’ Empordà.

La visita empieza trasladándonos a un viñedo al lado de la bodega para situar los diferentes tipos de uvas que trabajan: garnacha blanca y tinta, monastrell, ull de llebre y malvasía donde están situados los viñedos y contarnos la historia de esta finca.
Edu también nos hace una interesante explicación de como salvan las viñas de la filoxera, un agresiva plaga que ya en el siglo XIX fue la causante de destruir las viñas afectando a toda Europa. Para ello utilizan un injerto de vid americana, que es la única resistente a este parásito, y que se realiza en el pie de la planta siendo así, eligiendo después, la parte aérea del tipo de uva que se desea cultivar.
La Denominación de Origen (DO) Empordà es una región vitivinícola situada en la provincia de Girona, Cataluña, España, que abarca tanto el Baix Empordà como el Alt Empordà. Sin embargo, dentro del Baix Empordà específicamente, hay una serie de bodegas y viñedos que forman parte de esta DO y contribuyen a la producción de vinos con denominación de origen Empordà.
La DO Empordà se caracteriza por su diversidad geográfica y climática, que va desde zonas de influencia marítima hasta áreas más continentales. Esto permite una amplia variedad de estilos de vino, desde blancos frescos y afrutados hasta tintos robustos y complejos.
Dentro del Baix Empordà, algunas de las variedades de uva más comunes incluyen Garnacha, Cariñena (también conocida como Mazuelo), Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot y Tempranillo para los tintos, y Garnacha Blanca, Macabeo y Moscatel de Alejandría para los blancos. Además, la DO Empordà también permite el cultivo de variedades locales autóctonas.
Los vinos de la DO Empordà son apreciados tanto a nivel nacional como internacional por su calidad y carácter distintivo, y la región ofrece una experiencia enoturística y gastronómica única donde los visitantes pueden descubrir los viñedos, bodegas y paisajes del Baix Empordà mientras degustan sus vinos.
Viníric realiza ocho vinos, divididos en tres líneas: Vella Lola, que podemos encontrar coupage en blanco, rosado y tinto. Propòsit, tinto y blanco también con coupage y por último los vinos más personales y con carácter Viníric: Finques Incansables, dos monovarietales, monastrell y garnacha negra.
La visita termina con una cata de seis vinos con sus respectivas explicaciones para guiarnos y acompañados de un perfecto maridaje con una tabla de quesos y frutos secos.

Museo Dalí.
Este museo se encuentra en la localidad de Figueres, ciudad natal del pintor, y es uno de los lugares más emblemáticos dedicados al arte surrealista y un homenaje al prolífico artista catalán Salvador Dalí.

El propio Dalí participó activamente en el diseño del museo, que originalmente era un teatro municipal del siglo XIX. Este edificio fue destruido durante la Guerra Civil Española, y el artista decidió restaurarlo y convertirlo así en un museo dedicado a su obra, inaugurándose en 1974. De una estética surrealista, uno de los elementos más distintivos es la cúpula geodésica que corona el edificio. La fachada está decorada con gigantescos huevos blancos y estatuas doradas, reflejando el estilo excéntrico y provocador del artista.
El museo alberga una vasta colección de obras de Salvador Dalí, incluyendo pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones, joyas y otros objetos artísticos. El recorrido por el museo es una inmersión en el universo onírico y simbólico de Dalí, con espacios diseñados para sorprender y desafiar la percepción del visitante. También incluye una colección de arte estereoscópico y hologramas, mostrando el interés de Dalí por las nuevas tecnologías y su deseo de explorar diferentes dimensiones artísticas.

Salvador Dalí está enterrado en una cripta bajo el escenario del antiguo teatro, dentro del mismo museo, lo que añade un elemento emocional y simbólico a la visita.
El Teatro-Museo Dalí en Figueres es, sin duda, una visita imprescindible para los amantes del arte y aquellos interesados en la figura de Salvador Dalí, ofreciendo una experiencia única y envolvente en el mundo surrealista del artista.